General Ángel Flores: sinaloense ligado a la historia de Sonora

Por Manuel I. Rivera Galindo

General Ángel Flores. Estampa del periodista y caricaturista Salvador Pruneda.

Hermosillo, Sonora, a 20 de mayo de 2022.- Militar revolucionario y gobernador del estado de Sinaloa, Ángel Flores nació el 2 de octubre de 1883 en el pueblo de San Pedro, actualmente perteneciente al municipio de Navolato, Sinaloa; sin embargo, algunos cronistas sostienen que vio la luz en el pueblo de Sauceda, ubicado en el mismo municipio, lo cual no ha sido posible corroborar en virtud de que su acta de nacimiento no ha sido localizada en los archivos del Registro Civil.

Según el historiador regional Antonio Nakayama, Ángel Flores fue hijo natural del agricultor Bruno Camacho y de doña Juana Flores. Supone Nakayama que luego del nacimiento de Ángel Flores, su madre lo llevó consigo a vivir al pueblo de Capirato, Mocorito, donde lo bautizó en el templo del lugar, según una partida de fe de bautismo que se localizó con esos nombres.

Se sabe que durante los primeros años de su juventud fue grumete en el vapor Altata, capitaneado por Joaquín Arano. Asimismo, fue marino en barcos de matrícula extranjera, en los que navegó por mares de todo el mundo. Quizá en esa etapa de su vida, plena de aventuras, haya adquirido el hábito de fumar pipa, ganándose el mote de El Cachimba, sobrenombre que lo identificó entre sus compañeros de armas años más tarde.

Después de radicar algunos años en la ciudad de San Francisco, California, Ángel Flores regresó a México y vivió en el puerto de Mazatlán, donde trabajó en los muelles como estibador, alcanzando al tiempo el puesto de capataz de cuadrilla gracias a su capacidad de mando.

Se incorporó al movimiento armado de 1910, en Siqueros, Mazatlán, al unirse a la guerrilla de Pomposo Acosta. Luchó por los postulados antirreleccionistas de don Francisco I. Madero, y al triunfó de la revolución volvió a su antigua ocupación en el muelle de Mazatlán.

Se casó con Beatriz Pérez, con quien procreó tres hijos: Francisca, Ángel y Raúl.

Cuando el presidente Madero fue asesinado en febrero de 1914, durante los hechos sangrientos de la Decena Trágica, y los militantes federales porfiristas retornaron al poder, Ángel Flores se refugió en el pueblo de El Potrero, uniéndose a las fuerzas rebeldes de Juan Carrasco, convirtiéndose en su lugarteniente.

En el Cuerpo del Ejército Constitucionalista del Noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón, Ángel Flores escaló grados militares por méritos en campaña. Durante el largo asedio al puerto de Mazatlán por parte de las fuerzas constitucionalistas, el exmarinero se distinguió por su valentía y bravura en los combates, lo que le valió obtener el grado de general brigadier. Para entonces ya se había independizado del general Juan Carrasco. Y a fines de 1914, comandaba el Sexto Batallón de Sinaloa.

Ángel Flores había tomado partido por Venustiano Carranza en los días de la Convención de Aguascalientes, y enfrentados carrancistas y villistas, combatió con éxito a las tropas del Centauro del Norte en el norte de Sinaloa y en Sonora.

A mediados de diciembre de 1914, marchó a Sonora a la cabeza de una brigada que se denominó Columna Expedicionaria de Sinaloa, compuesta por batallones 2do., 3ero., 4to. y 6to., y el Primer Regimiento de Caballería, además del 2do. Regimiento que se encontraba destacamentado en San Blas, Sinaloa, en previsión de que se registrara un avance proveniente del norte de parte de fuerzas villistas comandadas por José María Maytorena, quien para ese entonces dominaba casi todo el territorio del estado.

A fines de noviembre de 1915, destacó en el sitio de Hermosillo, Sonora, cuando salió al frente de su columna y derrotó a las fuerzas atacantes dirigidas personalmente por Francisco Villa. Participó además en las batallas de Alamitos y San Joaquín, persiguiendo y venciendo a las fuerzas de la legendaria División del Norte.

De regreso a Sinaloa, el general Ángel Flores fue designado gobernador y comandante militar, con residencia en Mazatlán, nombramientos que le otorgó don Venustiano Carranza como titular del Poder Ejecutivo de la Nación, tomando posesión de ambos cargos desde el primero de mayo hasta el 22 de octubre de 1916.

Al ser declarado Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa el general Ramón F. Iturbe, para el período del 27 de septiembre de 1917 al 26 de septiembre de 1920, luego de haber triunfado en los comicios convocados de acuerdo con la Constitución de 1917, Ángel Flores, a la postre el candidato derrotado, abandona la entidad trasladándose a Navojoa.

Ángel Flores murió en la ciudad de Culiacán el 31 de marzo de 1926, en una habitación de la planta alta del edificio ubicado en la esquina de las calles de Rosales y Andrade, y que algún tiempo albergara al hotel Granada. Algunos cronistas e historiadores han afirmado que murió envenenado con arsénico.

Autor: revistasonorasinaloa

Información política, histórica, empresarial y turística

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: