Hermosillo, Son., enero 10 de 2023.- La mesa directiva de la Diputación Permanente resolvió enviar a publicación la Ley número 93, que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Sonora en materia de elección del titular del Poder Ejecutivo estatal, al haber sido aprobada por 49 ayuntamientos de la entidad.
En sesión ordinaria de la Permanente, también se aprobó el lema que deberá llevar toda la correspondencia oficial durante este año: "2023, año de Adolfo de la Huerta Marcor", por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los organismos constitucionalmente autónomos y los 72 ayuntamientos del Estado de Sonora.
La Ley número 93 reforma los artículos 22, segundo párrafo; 46 y 69 de la Constitución local, con base a una iniciativa que el Gobernador del Estado presentara ante esta Soberanía el 15 de septiembre de 2021, a efecto de hacer concurrentes las votaciones de los titulares de los poderes Ejecutivo Federal y estatal a partir de 2030.
Además de que, por única ocasión, quien resulte electo o electa titular del Poder Ejecutivo estatal en 2027, fungirá por un periodo de tres años, a efecto de llevar a cabo esa concurrencia, de manera que el periodo de gobierno será del 13 de septiembre de 2027 y hasta el 12 de septiembre de 2030, y cambia la fecha de presentación del informe anual de gobierno al 13 de septiembre de cada año, en lugar del 13 de octubre.
En esta sesión ordinaria de la Permanente se aprobó el Acuerdo con el lema de toda correspondencia oficial durante 2023 y se exhorta a los poderes Ejecutivo y Judicial, a los organismos constitucionalmente autónomos y a los 72 ayuntamientos, a hacer uso del mismo: “2023: Año de Adolfo de la Huerta Marcor”.
La diputada Rebeca Irene Silva Gallardo leyó la propuesta, en la que destaca que, el Congreso del Estado de Sonora honra la memoria de los próceres y héroes del Estado, hombres y mujeres que han contribuido a forjar la historia regional y nacional.
“De esta talla de hombres es Felipe Adolfo de la Huerta Marcor, sin duda uno de los personajes más destacados de la Revolución Mexicana, Gobernador del Estado de Sonora y Presidente de la República”, expresó.
Nació en Guaymas, Sonora el 26 de mayo de 1881, e inició sus estudios de Primaria en ese puerto y los continuó en el Colegio Sonora, en Hermosillo. Como adolescente siguió su preparación académica en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Ciudad de México, donde estudió Contabilidad, Música y Canto, que fue una de sus mayores pasiones.
A la muerte de su padre, en 1900, regresó a Guaymas y trabajó como profesor de canto, contador del Banco Nacional de México y gerente de una tenería. Su natural inteligencia e inquietudes personales lo llevaron a la actividad política, como simpatizante del Partido Liberal Mexicano, y para 1909 era representante del Club Anti reeleccionista de Guaymas, desde donde apoyó, localmente, al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
Al triunfo de la Revolución fue diputado local en el gobierno maderista, posición desde la cual alcanzó gran fuerza política en el Estado, y a la muerte de Madero se sumó al movimiento constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza por lo que, gracias a sus habilidades políticas y administrativas, llegó a convertirse en uno de los hombres de mayor confianza del caudillo revolucionario y a ocupar importantes puestos públicos.
En 1914, Carranza lo nombra Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación y después su titular, y en abril de 1916, fue Gobernador provisional de Sonora. Una vez promulgada la Constitución Federal de 1917, de la Huerta convocó a elecciones en el Estado y entregó el poder en junio de 1917, para desempeñarse de nuevo como Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación, y posteriormente como Senador y Cónsul General de México en Nueva York.
En abril de 1919 volvió a ser Gobernador de Sonora, pero esta vez con carácter constitucional, y como tal se le reconoce por desarrollar una política conciliadora y de apoyo al proletariado industrial y campesino del Estado, por sus efectivos esfuerzos de pacificación del pueblo yaqui, sin recurrir a la violencia.
En abril de 1920, enfrentado con el presidente Venustiano Carranza, por los acuerdos de paz con los yaquis y por la federalización de las aguas del Río Sonora, Adolfo de la Huerta proclamó, junto con los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, el Plan de Agua Prieta, mediante el cual los sonorenses desconocieron al gobierno de Carranza y se levantaron en armas, por lo que, a la muerte de este y el triunfo del movimiento, fue designado Presidente provisional de la República.
El encargo duró seis meses, durante los cuales se organizaron las elecciones presidenciales e impulsó la reconstrucción, consolidación del nuevo estado revolucionario y la reconciliación nacional. De la Huerta aspiraba a la renovación de la vida política mexicana, al respeto absoluto al voto, a la ansiada reforma agraria y al respeto a los derechos laborales.
Gracias a sus probadas capacidades políticas, de la Huerta logró en ese tiempo la rendición del general Francisco Villa, la incorporación de los zapatistas al Ejército Nacional y pacificó los estados de Chiapas, Oaxaca y Jalisco, dejando un país prácticamente pacificado, y el 1 de diciembre de 1920 entregó el poder al presidente electo, Álvaro Obregón Salido, quien lo nombró Secretario de Hacienda y Crédito Público, con la encomienda de reorganizar las finanzas nacionales.
“El legado principal de Adolfo de la Huerta fue haber iniciado la reconstrucción del Estado post revolucionario, con un carácter incluyente, incorporando a los grupos villistas y zapatistas que habían sido derrotados, así como a los sectores populares a los que representaba.
“Por todo lo anterior, considerando la suficiencia de los méritos aquí descritos, la presente iniciativa con punto de Acuerdo tiene como propósito honrar la memoria de Adolfo de la Huerta Marcor en su Estado natal”, leyó la legisladora.
No está autorizada su aplicación en menores de 18 años, pero sí se permite en personas embarazadas mayores de 18 años.
Se estará administrando de lunes a domingo, en las unidades médicas del sector salud, en un horario de 08:00 a 14:30 horas.
A partir de este miércoles 11 de enero estará disponible la vacuna Abdala, contra Covid-19, en los módulos de vacunación de todas las unidades del sector salud, esto para primera, segunda, tercera dosis o refuerzo a mayores de 18 años, informó la Secretaría de Salud (SSA).
De acuerdo a la dependencia se trata de una vacuna segura, precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el 28 de diciembre de 2021, para su aplicación en población mayor de edad.
Cabe destacar que la aplicación de este biológico está dirigida a personas mayores de 18 años de edad como refuerzo, independientemente de la marca de vacuna contra Covid-19 que se hayan aplicado anteriormente.
En cuanto a las personas que no se han aplicado ninguna dosis contra la enfermedad, la SSA puntualizó que la vacuna Abdala consiste en tres tiempos: la primera dosis, en el día 0; la segunda, a partir de los 14 a 28 días después de aplicada la primera; y la tercera, a partir de los 14 a 28 días después de aplicada la segunda dosis.
Señaló que esta vacuna tiene una efectividad del 92.28 por ciento en la prevención de enfermedad sintomática; 98.1 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática severa y 94.1 por ciento en prevención de mortandad.
La secretaría mencionó que la vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado reacción alérgica grave, tipo anafilaxia, a los componentes de este biológico; quienes recientemente hayan presentado Covid-19 y aún no se recuperen, así como a personas que hayan recibido plasma convaleciente previo a la vacunación, ya que se debe diferir 90 días la aplicación.
La vacuna se estará aplicando de lunes a domingo, en las unidades médicas del sector salud, en un horario de 08:00 a 14:30 horas
Contagiado del espíritu navideño, suelo recordar de nuevo las originales navidades que propiciaba monseñor Porfirio Cornidez quien, con su léxico populachero, no obstante ser persona cultivada, en sus entretenidas homilías nos transportaba al tiempo y lugar donde se desarrolló la vida y obra de Jesucristo.
El arzobispo don Juan Navarrete lo definía como «un loco santo”, o bien, «un santo loco”. Se hablaba de tú con Dios, a quien él llamaba “el ampáyer principal”. La personalidad del padre Cornidez, por la forma de desenvolverse era única. Emocionado hablaba del nacimiento del Niño Dios en un humilde pesebre, hasta su crucifixión en el monte calvario.
Desde la década de los 20´s, hasta los 50´s, monseñor Cornidez tuvo a su cargo la parroquia de Sahuaripa, extendida por los municipios de Sahuaripa, Arivechi, Bacanora, Yécora y Rosario Tesopaco. Era época en que los traslados se hacían, cuando no por sinuosos caminos de terracería, se hacían a alomo de mula. No obstante, en la jurisdicción a su cargo, el padre Cornidez forjó una época que será recordada por generaciones tanto de creyentes como de paganos.
La influencia que el padre Cornidez ejercía ante la feligresía descansaban en ciertos hechos considerados hasta milagrosos. Todo lo bueno o lo malo que acontecía en la región se atribuía según el caso, a sus bendiciones o maldiciones.
Uno de esos hechos disque milagrosos fue, el haber rescatado de la muerte a un herido de bala, semi enterrado casi con tripas fuera, a la orilla del camino entre Tónichi y Bacanora.
Él y su ayudante subieron al herido al vehículo. Al paso por Bacanora lavaron con agua y jabón las heridas, lo fajaron con pedazos de sábana, y continuaron su camino hasta Sahuaripa. El centro de salud de Sahuaripa contaba solo con asistencia médica elemental, pero a la postre el herido salvó la vida. Se dijo que el herido se salvó gracias a las oraciones del padre Cornidez y a la presencia casual y oportuna para encontrarlo a la orilla de un camino.
A monseñor Cornidez quien no le adoraba le temía. Eso él lo intuía y solía capitalizarlo a la hora de pedir apoyos a agricultores y ganaderos y a comerciantes. Prometía orar por climas benignos y lluvias abundantes. Organizaba procesiones recorriendo las milpas aledañas portando imágenes religiosas. Casualidad o milagro, pero con frecuencia tales peregrinaciones eran disueltas por tormentas eléctricas y lluvias abundantes.
El padre Cornídez en las fiestas navideñas, acostumbraba recorrer los alejados poblados ubicados en el municipio de Rosario Tesopaco. El que esto escribe tuvo oportunidad de acompañarlo como acólito.
En esos lugares sus homilías resultaban entretenidas para chicos y grandes, narraba en forma de cuento infantil el nacimiento, vida y obra de Jesús. Los nombres de lugares bíblicos los sustituía con nombres característicos de la región, que previamente investigaba como «la cañada del batamote” «el cerro de la zorra” Etc.
A los seguidores de Cristo los nombraba con apodos de personas caracterizadas en el poblado, como «tío Jando”, «el meño” «el molacho”, etc.
Al referirse al señor san José decía que, para abastecerse de madera para su carpintería, salía al campo acompañado de su pequeño hijo Jesús y cargaban un burrito con madera de mezquite, tézota, palo fierro y chíragui.
Al término del rito religioso, en la plaza pública del poblado rodeado de niños, lanzaba al aire trompos, pelotas, muñecas etc. Repartía utensilios escolares que previamente recolectaba de comerciantes y gente pudiente de cada poblado.
Del padre Cornidez se cuentan muchas anécdotas. Una de ellas se refiere a visita del arzobispo don Juan Navarrete a Arivechi,
El Padre Cornídez se percató, que dentro de la indumentaria oficial faltaba una especie de blusa holgada color púrpura, que utilizan los obispos para confirmar. Como mandada de cielo, vio que arribaba a la iglesia una de las feligresas, portando una blusa blanca holgada. Para pronto se dirigió a ella: «Cuca, entra a la sacristía quítate la blusa y préstamela”. Doña Cuca, comprendiendo las tribulaciones del padre, accedió y el incidente pasó desapercibido para el arzobispo Navarrete.
Una ocurrencia más, es el favor que al padre Cornídez pidió una de las damas de la sociedad sahuaripense, referente al extravío de una valiosa joya de tradición familiar. En la homilía, el padre Cornídez pidió su devolución, so pena de un castigo divino. Al día siguiente, el padre Cornidez apresurado salió del confesionario subió al púlpito gritando: «Adela caite ya apareció el anillo, lo encontró la que está sentada junto a la Chú Nacameri y la Ramona Burrola”.
En la década de los 50 el arzobispo don Juan Navarrete y Guerrero, considerando la avanzada edad del Padre Cornídez y lo extenso de la jurisdicción parroquial, le designó como auxiliar, a un joven cura, el padre Pedro Ramírez, a quien luego los feligreses pudientes dotaron de un carrito Jeep de color amarillo, al que el padre Ramírez llamó “el pollo”. Eso modificó la atención de tan extensa diócesis e implantó un nuevo y ágil sistema de evangelización.
En la década de los 60´s, el padre Cornidez con la tristeza en su rostro y con la edad encima, partió de Sahuaripa a la diócesis de Hermosillo, donde continuó con su estilo bromista y dicharachero con el que también conquistó el corazón de las familias capitalinas.
Salpicadas de nostalgia vienen a mi memoria, inolvidables costumbres de hace unas cuantas décadas. Por fortuna aún estamos para recordarlas. Las fiestas navideñas en mi pueblo, eran una tradición llena de romanticismo.
Recuerdo que uno de los problemas apremiantes en la zona serrana era el desempleo. La mayoría de la población dependía de la fabricación clandestina del bacanora, producirlo era una odisea. Era bebida tan prohibida como ahora la cocaína.
El jefe de familia para conseguir un empleo legal y digno, tenía que abandonar pueblo y hogar. La mayoría se acogía al programa México-americano, diseñado para contratación de braceros. Los empleos foráneos fortalecieron a los servicios postal y telegráfico. Entonces únicas formas de comunicación. El servicio postal se prestaba en un camioncito tipo pick-up acondicionado para pasajeros. Transitaba por sinuosos caminos cruzando poblados. En cada lugar dejaba una “valija” o saco de lona con franjas de vivos colores que contenía la correspondencia. La oficina de correos, por lo general estaba en la casa habitación del empleado postal. Al arribo del referido camioncito, la gente se arremolinaba en espera del sobre americano con bordes azules y rojos repleto de dólares. Era emotivo ver caras radiantes de alegría, como conmovedor era ver rostros cabizbajos de quienes se retiraban con las manos vacías. Otra fuente de empleo foránea, fue la “pizca de algodón» en Cajeme. Labor que desempeñaban adultos, adolescentes, damas y caballeros. Año tras año la algarabía de mi querido terruño, se trasladaba a los campos agrícolas del valle del yaqui propiedad de los paisanos: Ing. Leandro y Melchor Soto Galindo. A pesar del sofocante calor la pizca se realizaba en un ambiente festivo. Se establecía entre los piscadores una especie de competencia. El reto era pizcar cuando menos cien kilos diarios. El sábado día de raya, cada quien en el campamento se relajaba a su manera. Por lo general frente a un humeante asador y una frígida hielera; sin dejar de rendir honores al rico bacanora. En agosto, las familias se trasladaban de Cajeme a la costa de Hermosillo, donde las pizcas concluían el mes de diciembre. Con cierta solvencia económica, las familias retornaban al pueblo a disfrutar las “festividades navideñas”. El rito navideño en mi puebo iniciaba nueve días antes, con procesiones nocturnas que partían del templo portando imágenes de san José y la virgen María. Pedían posada en la casa que previamente la solicitaba. Terminados los villancicos de fuera y de dentro se abría la puerta, ingresaban los peregrinos e iniciaba el rezo. Concluido el rito religioso seguían el menudo, tamales, champurro, buñuelos, sin faltar el rico bacanora. La velación del 24 de diciembre se llevaba a cabo en el interior del templo. Por fuera una enorme fogata alimentada con macizos troncos de chino y mezquite. Para mitigar el frio de las damas, los caballeros introducían al templo cacerolas rebosantes de chispeantes brazas.
Al primer canto del gallo repicaban las campanas en lo alto de la torre, anunciando el nacimiento del Niño Dios. En el interior del templo, entre cánticos y olor a incienso, iniciaba la fila de creyentes, para en vía de adoración besar los pies del recién nacido. Recuerdo que, cuando aún no llegaban los beneficios de la electricidad, el silencio sepulcral y la tenebrosa oscuridad que imperaban en el poblado, hacían que se apreciara en toda su magnitud la serenata avícola propiciada por el primer canto del gallo, secundado por los demás gallos de la comarca. El festejo navideño continuaba día con día hasta ligarse con el año nuevo. El magno baile del 31 de diciembre se celebraba en la plaza pública bajo un frío que calaba los huesos. Recuerdo que, mientras sacudíamos de nuestros hombros la escarcha, el profesor Genaro Jiménez en su papel de entusiasta animador, señalaba los minutos faltantes para la entrada del nuevo año Era costumbre que, al acercarse la entrada del año nuevo, los jóvenes cedían la pista de baile a personas de la tercera edad. En “pieza robada”, las damitas invitaban a bailar a los decanos, quienes a ritmo de valses, chotis y polcas despedían el año viejo. En un ambiente de paz, optimismo y esperanza, el sarao continuaba hasta el amanecer. FELIZ NAVIDAD
Hermosillo, Sonora; 13 de diciembre de 2022.- El presupuesto para el año 2023 tendrá un rostro social de carácter histórico y permitirá consolidar los grandes proyectos de desarrollo para la entidad, aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Durante su rueda de prensa semanal, el mandatario explicó que el paquete fiscal se enfocará en atender las prioridades sociales, particularmente en materia de educación y salud.
“Las prioridades del presupuesto son de carácter social. En este momento, si sumamos todos los programas sociales, podemos hablar 45 mil 500 millones de pesos. Ahí, incluyo a educación y a salud, que son los rubros más fuertes en el presupuesto, pero si nos vamos exclusivamente a los programas de apoyo a la gente, estamos hablando de tres mil 500 millones de pesos. Esta es una cifra histórica”, afirmó.
El mandatario estatal reconoció a las y los legisladores del Congreso del Estado por aprobar un presupuesto justo que beneficiará a las y los sonorenses, en especial a quienes más lo necesitan.
Mencionó que el presupuesto pasará de 67 mil millones de pesos en 2022 a 76 mil 237 millones de pesos en 2023; un incremento de más de ocho mil millones de pesos; con ello, se asegura el presupuesto social más grande de la historia para acciones, programas y proyectos de infraestructura prioritarios, lo que representa casi el doble de lo invertido en 2022.
Durazo Montaño detalló que el programa de becas “Sonora de Oportunidades”, que apoyó en 2022 a 73 mil estudiantes con una inversión de 400 millones de pesos, beneficiará a 100 mil estudiantes con un monto de 500 millones de pesos en 2023, lo que permitirá que las y los jóvenes puedan continuar sus estudios sin limitaciones económicas.
Alguno de los rubros que registraron mayores montos de inversión son los de seguridad pública y procuración de justicia, pues se homologarán los sueldos de policías para estar entre los mejor pagados a nivel nacional, se aumentarán en más de 500 elementos la Policía Estatal y se mejoran programas e infraestructura para la prevención y atención del delito.
Así mismo, el gobernador indicó que se fortalecerá el servicio de transporte en la entidad; aumentarán las unidades de transporte y habrá inversión en el mejoramiento del servicio para asegurar una movilidad digna e incluyente para todos los sonorenses.
Hermosillo, Son., noviembre 15 de 2022.- Toda muerte violenta de una mujer debe ser considerada como feminicidio en el Código Penal del Estado de Sonora se propuso en la sesión ordinaria del Congreso, por considerar que la violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar la igualdad, desarrollo, paz y respeto a los derechos humanos, tanto de mujeres como de niñas.
En esta plenaria también se presentaron iniciativas para modificar las leyes de Tránsito y de Control Vehicular para el Estado de Sonora, así como exhortos dirigidos a la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales, y a la Secretaría de Hacienda estatal, y fueron aprobados dos acuerdos, uno con relación a los municipios con actividad pesquera y otro que resuelve hacer del conocimiento a un regidor suplente que deberá rendir protesta como propietario en el Ayuntamiento de General Plutarco Elías Calles, Sonora.
A nombre de las y el integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, la diputada Alejandra López Noriega presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el Código Penal del Estado de Sonora, en la que expuso que el feminicidio es la muerte violenta de las mujeres por razones de género; es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y la manifestación más violenta de discriminación y desigualdad contra ellas.
“Hoy venimos a proponer un paso más en esta lucha contra la erradicación de la violencia contra la mujer, primeramente, estableciendo en nuestro Código Penal que toda muerte violenta de una mujer deberá ser considerada feminicidio, para que ninguna fiscalía pueda descartar un caso sin que sea debidamente investigado”, expresó.
Resulta indispensable ejercer las medidas pertinentes para desarticular, desde el primer momento que sucede cualquier tipo de violencia y no permitir que avance hasta convertirse en feminicidio, motivo por el cual la iniciativa plantea que “toda privación de la vida de forma violenta contra una mujer se presumirá como feminicidio y deberá ser investigado y tratado como tal por las autoridades correspondientes”, sostuvo.
Además, propuso que el delito de feminicidio en grado de tentativa se sancione con pena de prisión que no será menor a las dos terceras partes de la sanción mínima prevista para el delito consumado y que, al responsable, el Juez también deberá condenarlo al pago de la reparación del daño a favor de la víctima o de quienes le subsisten.
La iniciativa se turnó para estudio a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, mientras que a la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial se envió la presentada por el diputado Jacobo Mendoza Ruiz, con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Tránsito y de la Ley de Control Vehicular del Estado de Sonora, con el objeto de que los ciudadanos puedan contar con una réplica electrónica de la licencia de conducir.
Esto permitiría tener mayor certeza de la portación de la licencia de manera inmediata en algún dispositivo celular compatible, dijo, ya que la digitalización contribuye sustancialmente a la eficiencia institucional.
“Además, con la digitalización de los documentos expedidos por las autoridades gubernamentales se contribuye, de manera directa, a la optimización de los recursos materiales, al utilizar una cantidad considerablemente menor de materiales de impresión. Adicionalmente, con ello se abona de forma importante a la conservación del medio ambiente y a la reducción de la huella de carbono”, externó el legislador. Los beneficios no solo se limitan al orden de costos de producción, indicó, ya que existen otros como la oportunidad de la información, la reducción en tiempos de gestión, el ahorro en gasto de papelería, la facilidad en los procesos de auditoría, la seguridad en el resguardo de los documentos, entre otros
Hermosillo, Son., noviembre 24 de 2022.- La creación de la figura de Parlamento Abierto dentro de la Ley de Gobierno y Administración Municipal, así como establecer en la Ley de Seguridad Pública la obligación de los primeros respondientes, como son los bomberos y policías, de estar debidamente capacitados en los primeros auxilios psicológicos, propusieron diputadas y diputados en la sesión ordinaria de hoy.
Con base al Acuerdo aprobado en la sesión del pasado 22 de noviembre, la plenaria se llevó a cabo en lugar diferente al recinto legislativo, donde se desahogó el orden del día consistente en una iniciativa que las diputadas integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género presentaron, con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Gobierno y Administración Municipal.
También se presentó una iniciativa de las y el diputado integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud Mental del Estado de Sonora, y de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sonora.
A nombre de las integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género, la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes expuso que celebran y suscriben la propuesta presentada por la activista Leticia Burgos Ochoa, a nombre de la Red Feminista Sonorense, de incorporar en la Ley de Gobierno y Administración Municipal la figura de Parlamento Abierto Municipal de las Mujeres, como una herramienta más que vincule el quehacer público a las demandas y aportaciones de la ciudadanía.
“Ante problemas tan complejos como la violencia contra las mujeres, la desigualdad y la discriminación, nunca estarán de más los mecanismos que les den voz a las personas, que permitan abrir diálogos para construir alternativas.
“Como bien dicen las promoventes de esta propuesta que hoy presentamos como iniciativa, los mecanismos de participación a nivel municipal fortalecen la ciudadanía de las mujeres y generan vías institucionales para hacer valer lo logrado”, expresó.
En la iniciativa se plantea la inclusión de un artículos 23 bis dentro de la legislación municipal, a efecto de que, en los mecanismos de participación, las mujeres puedan presentar al Ayuntamiento propuestas en los términos del Artículo 23, así como exponer, desde su conocimiento situado, los obstáculos, las necesidades y las demandas de las mujeres en relación a las competencias municipales, y los pilares del Parlamento Abierto Municipal de las Mujeres serán: acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas.
La Presidencia turnó la propuesta para estudio a las comisiones para la Igualdad de Género, y de Presupuestos y Asuntos Municipales, mientras que la Comisión de Salud estudiará la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes de Salud Mental y de Seguridad Pública del Estado de Sonora.
La diputada Sagrario Montaño Palomares informó que su finalidad es establecer en la Ley de Seguridad Pública la obligación de los primeros respondientes, como son bomberos y policías, y el personal que atiende las líneas de emergencia, de estar debidamente capacitados en primeros auxilios psicológicos.
En la Ley de Salud mental proponen establecer la obligación de la Secretaría de Educación, de llevar a cabo acciones en los centros educativos para tener personal capacitado en primeros auxilios psicológicos y, de esta manera, dijo, poder brindar información a alumnos, padres y demás personal docente, sobre salud mental.
“La salud mental es un tema sumamente importante de salud pública que todos debemos cuidar. Así como entendemos otras enfermedades, debemos crear cultura, cambiar paradigmas, generar conciencia y preparar a las generaciones futuras para que tengan una mayor apertura a hablar sobre sus problemas y que, ante una crisis, se encuentren con personal de primera línea capacitado, que sepa cómo ayudarlos a salir de ella, ya que la atención psicológica es darle salud al cuerpo, al alma y a la mente”, aseveró.
La legisladora agregó que, además del suicidio, existen otros acontecimientos que pueden desencadenar eventos como crisis nerviosas, ataques de ansiedad, entrar en estado de shock ante desastres naturales, accidentes automovilísticos, pérdidas repentinas, tiroteos, entre otros.
Hermosillo, Son., noviembre 29 de 2022.- A trabajar en una estrategia en conjunto para incluir artículos de primera necesidad dentro del Paquete Contra la Inflación y Carestía (PACIC) 2023, en beneficio directo de las y los sonorenses, llamó el Pleno del Congreso del Estado a autoridades federales en materia económica y hacendaria.
Este Acuerdo, en el que se reconocen las gestiones de los gobiernos Federal y estatal para contrarrestar el fenómeno global inflacionario debido a la pandemia y la guerra, establece incluir pañales, toallas sanitarias, detergente en polvo y agua purificada al paquete, y está dirigido a las y los titulares de la Secretaría de Economía, de Hacienda y Crédito Público, del Servicio de Administración Tributaria y al Congreso de la Unión.
El diputado Ernesto Roger Munro Junior, coordinador del grupo parlamentario del Partido Encuentro Solidario, presentó la iniciativa en la que detalló que el PACIC es un acuerdo voluntario entre el Gobierno Federal y el sector empresarial para que, sumado a los subsidios en energéticos por parte del Ejecutivo, se garanticen los precios justos en diferentes productos de la canasta básica, sin que esto represente una medida coercitiva para ninguna de las partes involucradas.
Agregó que, al ser más complicado garantizar los precios en alimentos, ya que el proceso de producción y calidad es de alta volatilidad en todos los sectores involucrados, es que propone incluir cuatro artículos de necesidad básica a partir del mes de marzo de 2023, fecha en la que se renovará el Paquete Contra la Inflación y Carestía.
“De manera específica, estos productos son pañales, toallas sanitarias, detergente en polvo y agua purificada, ya que su inclusión en dicho plan reducirá el gasto de la gente en la adquisición de alimentos y otros productos, reflejando el ahorro y mejorando de manera directa su estabilidad económica, destacando la vital importancia de los cuatro productos mencionados para las familias sonorenses, las madres trabajadoras, los adultos mayores, entre muchas y muchos otros”, aseveró.
En esta sesión ordinaria, la asamblea aprobó el dictamen con proyecto de Decreto por el que se autoriza al Ayuntamiento del municipio de Cajeme, Sonora, para que gestione y contrate con una persona moral de nacionalidad mexicana, bajo las mejores condiciones de mercado, una alianza pública-privada para la prestación del servicio de alumbrado público mediante el “proyecto de eficiencia energética en el alumbrado público del municipio de Cajeme, Sonora”.
Se incluye la afectación del derecho de alumbrado público y de un porcentaje suficiente de las participaciones en ingresos federales, como fuente de pago de las obligaciones que se deriven de la contraprestación que se deba pagar al inversionista proveedor, en términos de la Ley de Alianzas Público-Privadas de Servicios del Estado de Sonora, debiendo observar lo que resulte aplicable de la Ley de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios, y demás normas reglamentarias.
La Comisión de Hacienda presentó el dictamen al Pleno, mismo al que se le modificó el párrafo tercero del Artículo XI del proyecto, a propuesta del diputado Héctor Raúl Castelo Montaño, a efecto de que, en caso de incumplimiento de los términos del contrato, el Ayuntamiento deberá iniciar los procedimientos administrativos y judiciales correspondientes en contra de la empresa, y en caso de omisión por parte de los funcionarios o del Ayuntamiento, se harán acreedores de los procedimientos y responsabilidades administrativas, en términos de lo que establece el Artículo 35 de la Ley de Responsabilidades Patrimoniales para el Estado de Sonora y sus Municipios.
El Decreto fue aprobado por mayoría en lo general y en lo particular, previa participación de la diputada Alejandra López Noriega, quien sostuvo que será un problema para el Municipio, por el riesgo financiero que implica, la incertidumbre y la falta de certeza jurídica, por lo que adelantó que el voto del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional sería en contra.
Por el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, el diputado Jorge Eugenio Russo Salido adelantó que apoyarían siempre y cuando se cumpliera una condición en lo particular, que fue en el sentido de lo planteado por Castelo Montaño y que coincide con el análisis que sus asesores jurídicos y su Regidor en el Ayuntamiento de Cajeme habían hecho previamente.
Hermosillo, Son., noviembre 10 de 2022.- Por considerar que resulta indispensable generar políticas públicas y marcos jurídicos que impulsen y fortalezcan la educación ambiental, el Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a diversas leyes estatales, a fin de fomentar una cultura de sostenibilidad en los alumnos de educación básica, media superior y superior
Es preciso dejar asentado el deber que como legisladores tienen de aplicar lo recomendado por la política internacional, en el respeto y garantía del derecho a un medio ambiente sano, generando herramientas para que Estado y ciudadano coparticipen en el cuidado de la naturaleza, destaca en la parte considerativa del dictamen presentado al Pleno por las comisiones de Educación y Cultura, y de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático.
Se trata del Decreto que reforma y adiciona disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Sonora, de la Ley para la protección, conservación y fomento del árbol en las zonas urbanas del Estado de Sonora, y de la Ley que crea un organismo público descentralizado denominado Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, que se elaboró con base a una iniciativa que el 28 de octubre de 2021 presentaran los grupos parlamentarios de Nueva Alianza Sonora y del Partido Verde Ecologista de México.
En el Decreto destaca la adición de un Artículo 135 BIS a la Ley de Educación, que establece que, para acreditar el servicio social, además de lo ya dispuesto, los alumnos prestadores del mismo deberán plantar un árbol endémico en las zonas o lugares que para tal efecto designe la institución educativa o el Municipio respectivo.
En la Ley de fomento del árbol se le adicionó: promover planes y programas educativos en todos los niveles, dirigidos al cumplimiento de los objetivos de dicha legislación, en los que se incluyan actividades prácticas de cuidado, protección, conservación de árboles y reforestación en general, mientras que en la Ley que crea un organismo público descentralizado denominado CEDES, entre otras disposiciones, podrá proponer a las autoridades competentes, tanto estatales como municipales, zonas que requieran restauración mediante la plantación de árboles endémicos.
Estas zonas deberán tomarse en cuenta, de manera prioritaria, en las áreas que se designen para la plantación de árboles por parte de alumnos que requieran acreditar su servicio social, establece el dictamen al que dio lectura la diputada Beatriz Cota Ponce, a nombre de las comisiones de Educación y Cultura, y de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático.
En esta sesión ordinaria, el Pleno aprobó el Acuerdo mediante el cual el Congreso del Estado resuelve exhortar a los titulares del Comité Técnico de la Secretaria de Energía, SENER; al Fondo de Servicio Universal Eléctrico, FSUE; y a la Comisión Federal de
Electricidad, CFE, a efecto de que, en el ejercicio de sus atribuciones, realicen las acciones necesarias para que, en el ejercicio fiscal 2023, se contemplen, asignen y etiqueten recursos para introducir red eléctrica en los ejidos del Sur del Estado.
También para las playas de Tojahui, Bajerobeta, Las Bocas y Bachoco, ya que son comunidades que se encuentran con un gran atraso en la prestación de servicio de luz eléctrica, expuso en su iniciativa el diputado Próspero Valenzuela Múñer.
Agregó que, en 2021, el FSUE aprobó la relación de localidades con necesidad de electrificación en 29 estados, con el que se pretendió atender, mediante el componente de extensión de redes en mil 392 localidades y en un beneficio para 145 mil 553 personas, del cual se incluyó a 125 localidades de 31 municipios de Sonora.
Lo que se necesita es que se incluya a los ejidos y a las playas del Sur del Estado antes mencionadas, dijo, ya que, al no contar con red eléctrica, sus pobladores enfrentan problemas de seguridad, salud y para el emprendimiento de proyectos de trabajo que se dan por naturaleza en la zona.
La iniciativa recibió el apoyo de las diputadas Sagrario Montaño Palomares y Claudia Zulema Bours Corral, y de los diputados Luis Arturo Robles Higuera, Jorge Eugenio Russo Salido y José Rafael Ramírez Morales.
El diputado Jacobo Mendoza Ruiz, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, dio lectura al dictamen.
Hermosillo, Son., noviembre 8 de 2022.- La Ley que prohibirá al Gobernador del Estado otorgar pensiones que no cumplan con los requisitos legales fue aprobada por el Pleno del Congreso, para terminar con abusos cometidos por anteriores gobernadores que otorgaron pensiones vitalicias a personas que en su mayoría no cumplían con lo que establece la Ley para ser beneficiados.
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales presentó el dictamen con proyecto de Ley que adiciona una fracción XIV al Artículo 80 de la Constitución Política del Estado de Sonora, disposición que se refiere a lo que le está prohibido al titular del Poder Ejecutivo estatal, por lo que la adición dice: “Otorgar pensiones que no cumplan con los requisitos previstos en la Ley”.
El diputado Jacobo Mendoza Ruiz, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, dio lectura al dictamen que se elaboró con base a una iniciativa que el Gobernador del Estado presentó ante esta Soberanía el 28 de octubre de 2021 y en la cual argumenta lo siguiente:
Una vez que concluye la vida productiva de una persona, tiene derecho a gozar de una pensión que le permita vivir en la tranquilidad, este derecho se encuentra establecido en la mayoría de las legislaciones de las entidades federativas, estableciendo los requisitos y montos para acceder a ellas.
Por eso es que resulta injusto que existan acciones de funcionarios públicos que de manera discrecional o sin atribuciones tomen ese derecho en sus manos y otorguen pensiones a personas que no cumplen con los requisitos de Ley para obtener este beneficio.
La dictaminadora consideró que con esta prohibición que se pretende establecer en la Constitución local, se garantizará que, en lo sucesivo, no se afecte por una indebida decisión unilateral del Ejecutivo, el sistema de seguridad social que tanto esfuerzo y recursos le ha costado construir a las y los servidores públicos del Estado.
Una de las consideraciones del dictamen establece que, a pesar de las disposiciones preventivas, tanto en la Constitución Federal como en la Ley del ISSSTESON, no existe una protección legal completa a los recursos que forman parte del fondo y del sistema para el otorgamiento de pensiones, que deben ser en beneficio exclusivo de las y los trabajadores que con sus propios recursos coadyuvan al sostenimiento de dicho sistema, para poder disfrutar de sus frutos cuando llegue el momento de retirarse.
Agrega que aún ha lugar a interpretaciones dolosas que han permitido el otorgamiento indebido de pensiones a personas que no cumplen con los requisitos para obtener una pensión con cargo a los recursos que aportan los servidores públicos en activo, pues en palabras del actual Gobernador del Estado, “nos encontramos gobernadores anteriores que abusaron de la confianza que les otorgó la ciudadanía y emitieron decretos para otorgar pensiones vitalicias a personas que en su mayoría no cumplían con los requisitos legales para ser beneficiados”.
La Ley será enviada a los 72 ayuntamientos para su aprobación o rechazo, en su caso, por lo que una vez aprobada por la mitad más uno de los cabildos, será enviada a publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado para su entrada en vigor.